lunes, 28 de mayo de 2012


INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA

Núcleo interdisciplinario: La naturaleza y la dimensión del pensamiento
Bloque temático: La temperatura
Grado: 2°
Docente en formación: Kelly Tatiana Castro
Área: Ciencias naturales
Tiempo: 2 horas
Estándar: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Competencias Básicas: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva
Competencias  Institucionales: Axiológica ciudadana, Temporo-espacial y Lúdico-comunicativa
Logro: Identifico la temperatura en la que se encuentran algunas materias y cuerpos de nuestro entorno para resolver problemas de la vida cotidiana.
Indicadores de logro:
Á      Analizo el concepto de temperatura y sus concepciones
Á      Describo la temperatura de algunas materias y cuerpos del entorno
Á      Utilizo correctamente mis competencias para resolver situaciones de la vida cotidiana
Inicio:
Á      Actividades básicas cotidianas (ABC)
Á      Motivación o ambientación: la dinámica consiste en sacar dos líderes uno va ser el sol y el otro la luna se agarraran de las manos, los demás niños pasaran en medio de los dos, para eso se hará una fila todos irán catando “que pase el rey que quiera pasar en hijo del conde se debe quedar” ; luego quien quede al terminar de cantar deberá escoger hacia donde se debe ir, para la luna o para el sol, después de haber terminado y que cada líder tenga varios condes procederán a jalarse como arrancando yuca y el grupo que logre derribar al otro es el ganador.
Á      Exploración de los saberes: después de la motivación se realizaran preguntas como: ¿Qué pudieron identificar de la actividad? ¿Qué función cumple la luna y el sol? ¿que tiene que ver el sol con la temperatura? ¿Qué es la temperatura? ¿Se puede medir la temperatura?
Desarrollo: luego de escuchar las opiniones de los alumnos se construirá un concepto claro sobre la temperatura y como se puede medir esta, mas tarde realizaran los siguientes experimentos para solucionar algunas preguntas:
Experimentos: los procedimientos que se harán es con el fin de que los niños puedan tomar la temperatura de varias cosas o cuerpos y la variación que hay entre ellos.
Materiales: vasos, agua, sal, azúcar, hielo y termómetro
 1. Frota rápidamente tus manos para sentir u observar si aumenta o disminuye la temperatura y anota el resultado, mas tarde pon el termómetro debajo de tu brazo y anota el resultado, y pon el termómetro en el ambiente para medir la temperatura en ese momento, registra siempre los resultados.
2. Pon varios vasos en el suelo: uno con cubos de hielo, otro con agua, otro con agua con azúcar y otro con agua fría, luego mide la temperatura de cada uno con un termómetro, el vaso con el hielo se deja derretir por 20 minutos a temperatura ambiente; después responde: ¿Por qué si el hielo es agua, tiene una temperatura menor a la del agua líquida? ¿Hasta qué temperatura se puede decir que está haciendo calor o frio? ¿Con qué se mide la cantidad de calor de un cuerpo o cosa? ¿Que se siente al frotar rápidamente las manos? ¿Cambio la temperatura del hielo al convertirse en un líquido?, terminado esto se resolverán dudas y concretaran conocimientos.

Seguido de los experimentos los estudiantes realizaran unas actividades
Actividades
1.     Dibujar y describir los procesos del experimento con el agua
2.     ¿Qué están haciendo en las imágenes?
http://www.maromaweb.com/wp-content/uploads/2011/01/beber.gif http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRI0KuxQuop3jQNeScyytAHWEqye4_M-VoePt-KWHEaxg7UR1_wEbiY0cjjwg http://2.fimagenes.com/i/5/8/df/am_281824_4894528_266150.jpg http://img.colorearjunior.com/los-abuelitos-tomando-el-_4cd944707bc02-p.gif
3.     De las anteriores imágenes ordena de lo que tenga mayor temperatura a menor temperatura e identifica ¿qué es más frio? y ¿qué es más caliente?
Finalización: Investiga que otros medios existen para medir la temperatura

sábado, 26 de mayo de 2012


PLAN DE CLASE
ÁREA: Ciencias Naturales
GRADO: 
MAESTRA EN FORMACION: María Paola Sierra González

TEMA: Membrana celular

ESTANDAR: Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.

LOGRO: Descubro las funciones que realiza la membrana celular a través de sencillos experimentos y que me permitirán conocer la importancia a la célula.

INDICADORES DE LOGROS: 
- Identifico la función de la membrana célular en la célula.
- Compruebo con experiencias las funciones de la membrana célular. 
- Concluyo en un texto lo aprendido sobre las funciones de la membrana célular.

COMPETENCIAS:
- Interpretativa
- Argumentativa

A.B.C. (Actividades Básicas Cotidianas) 
Saludo
Organización del aula
Oración


Motivación: 
La clase será motivada con un juego llamado “Piri pon”, iran pasándose una pelota hasta que diga pon, el que quede con la pelota responderá preguntas como: ¿Qué entienden por membrana celular? Entre otras.

ACTIVIDADES DE INICIACION: 

Después de la motivación, se organiza al salón en mesa redonda y se le pide a los estudiantes que saquen sus materiales (exigidos con anterioridad en grupos de 3).

DESARROLLO DE LA CLASE: 

El maestro explicara que con estos experimentos se entenderá mejor las funciones que realiza la membrana célular, las cuales son dos: Ósmosis y difusión. 
Para la explicación de la ósmosis el maestro dará las siguientes indicaciones:
- Llena la bolsa celofán con agua a la que le has añadido unas tres cucharadas de azúcar.
- Cierra la bolsa muy bien, sumérgela en un recipiente que contenga agua coloreada 
- Escribe ¿Qué sucede? ¿A qué crees que se deba lo ocurrido? ¿Qué concluyes? 

Después de que el estudiante haya concluido en su cuaderno, el profesor agrega que el celofán hace las veces de una membrana semipermeable porque deja pasar el agua más no el azúcar. Observaste claramente como la bolsa de celofán que al principio se encontraba distendida, poco a poco se tensa hasta quedar rígida. Esto se debe a la difusión del agua a través de la membrana desde el recipiente hasta el interior de la bolsa. Este fenómeno es el que se conoce con el nombre de ósmosis. Se dicta el concepto "La difusión del agua a través de una membrana semipermeable recibe el nombre de ósmosis". 


El otro experimento es:
A un recipiente que contenga agua agregare unas gotitas de tinta. Déjala en reposo por un momento. Mientras tanto el maestro coloca en un rincón del salón de clases un frasco destapado que contenga perfume. Ahora deberán observar el recipiente con agua y contestar 
- ¿Que paso con las gotas de tinta que agregaste al recipiente con agua?
- ¿A que atribuye el fenómeno observado? 
- ¿Que paso con el perfume? 
- ¿Percibes fácilmente su olor? 

Después de que los estudiantes respondan es su cuaderno, el profesor explicara que el movimiento de partículas de un lugar donde la concentración es menor se denomina difusión, que es lo que sucedió con la tinta en el agua y con el perfume en el aire. 

FINALIZACION:
Para finalizar los niños deberán construir un párrafo de 6 renglones donde expliquen las funciones de la membrana celular.

miércoles, 23 de mayo de 2012


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
MONTERÍA-CORDOBA
FECHA: 18 de Mayo
GRADO:
MAESTRA EN FORMACIÓN: Adriana López Luna
ÁREA: Ciencias Naturales
Tiempo: 2 horas
TEMA: la estructura de la célula
NIVEL: básica primaria
NÚCLEO INTERDISCIPLINARIO: El desarrollo de la naturaleza y las dimensiones del pensamiento.
ESTÁNDAR: Identifico las estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que pueden utilizarse como criterios de clasificación.
Dimensión: Cognitiva, Comunicativa, Corporal Y Socio – Afectiva.

COMPETENCIAS BÁSICAS:
·       Interpretativa
·       Argumentativa
·       Propositiva
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:
·       Científico-Investigativa
·       Axiológica-Ciudadana
·       Temporo-Espacial
LOGRO: Identifico la estructura de una célula
INDICADORES DE LOGROS:
Ø  Identifica las partes principales de una célula.
Ø  Reconoce la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
Ø  Identifica con claridad la estructura de una célula.
PREGUNTAS  PROBLÉMICAS:
v ¿Qué es la célula?
v ¿Cuál es la estructura de una célula?
v ¿Cuántas partes posee una célula?
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN:
Desarrollo de las actividades básicas cotidianas (ABC) 
MOTIVACIÓN:
Video sobre la estructura de una célula (http://youtu.be/rdjtjOAM6FM)
INICIACIÓN:
Explicación por parte de la maestra de la estructura de una célula y la función de cada una de sus partes en una imagen en grande:




DESARROLLO:
Experimenta “diferencia algunas estructuras celulares
Necesitas: un trozo de cebolla larga, una hoja de papel blanco, una lupa, una lámpara de mesa, solución de yodo.


Realiza:
1.     Con ayuda de tu profesor, retira la capa fina y transparente que se encuentra entre las capas gruesas de la cebolla.
2.     Extiende la capa sobre una hoja de papel blanco; alúmbrala con la lámpara de mesa y observa las células de la cebolla con la lupa.
3.     Agrega una gota de solución de yodo a la cebolla y vuelve a observar las células con ayuda de la lupa.

FINALIZACIÓN:
Realizaremos una socialización de la experiencia realizando preguntas como:
v ¿Qué diferencias observaste?
v ¿Qué estructuras celulares pudiste identificar?

Luego el estudiante realizara un dibujo de sus observaciones y comparara sus respuestas con las de sus compañeros.
EVALUACIÓN:
Esta será cuantitativa y se realizara en todo en trascurrir de la clase se observara que tanta atención presta el estudiante, trabajo en grupo y finalmente la participación.
RECURSOS:
·       Video bin
·       Portátil
·       USB
·       Fotocopias
·       Lamina de la célula y su  estructura
·       Materiales para el experimento (un trozo de cebolla larga, una hoja de papel blanco, una lupa, una lámpara de mesa, solución de yodo.)
·       Hojas de block blancas tamaño carta.


PLAN DE CLASES DE CIENCIAS NATURALES
DOCENTE: Julieth Negrete Montes, Leonel Burgos y Margarita Lozano.
AREA: ciencias naturales y educación ambiental.
AMBITO CONCEPTUAL: las ondas sonoras, vibración, la voz y el oído.
ESTANDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollos habilidades
Para aproximarme a ellos.
LOGRO: identifica fenómenos físicos que se aplica en procesos humanos que se ven reflejados en fenómenos observables.
INDICADORES DE LOGRO:
-Reconoce los conceptos asociados a las ondas sonoras.
-Realiza experimentos que demuestren fenómenos físicos que se observa a través de funciones humanas.
-Valora las opiniones de sus compañeros tomándolas como retroalimentación para su aprendizaje.
AMBIENTACION PSICOLOGICA:
Se iniciara con una canción divertida con el fin de romper el hielo con los estudiantes.
Luego se realizara un juego donde uno de los niños deberá vendarse los ojos mientras sus compañeros se organizaran alrededor de él y realizaran sonidos tales como aplaudir, reírse, llorar, silbar entre otros; con el fin de que el niño que tiene los ojos vendados  identifique de donde proviene el sonido y son la ayuda de una flecha señale el compañero que en ese momento realiza el sonido.
Desarrollo.
Se iniciara con una pequeña charla introductoria aludiendo lo que se hizo en la actividad de iniciación para que los niños se acerquen más a lo que se quiere trabajar de ese modo llegaremos al concepto de ONDAS SONORAS se hará referencia de los procesos que funcionan con este fenómeno para luego introducirlos en el experimento que se los daré para que tengan un acercamiento visual y táctil con este para luego hacerles una demostración del experimento el cual se basa en un tubo de cartón que en sus extremos posee bombas sujetas con bandas elásticas, en uno de sus extremos hay un pequeño agujero en donde se pondrán velas prendidas en hileras, luego se lograra apagarlas haciendo referencia a un fenómeno físico y no es más que el tratado en esta clase, las ondas sonoras, las cuales expulsaran el aire dentro del tubo de cartón realizando golpes en el extremo donde no hay agujero, se harán pasar a cada estudiante para que se dé cuenta del fenómeno, de ese modo se explicara el fenómeno por qué sucede tal cosa para dar conclusiones con los niños y dar el primer paso para el aprendizaje de competencias.
Luego se entregara en una hoja de block en blanco para que con indicaciones e ilustren lo que observaron en el experimento
Finalización: se les dará unos vasos plásticos con hilos, para que realicen es sus casas un experimento, no sin antes explicarles como función, así deben hacer un teléfono en donde los dos vasos estarán conectados con el fino hilo y la voz será trasportada por las vibraciones minúsculas y así harán uso de la practica.
RECURSOS:
·        Tubo de cartón
·        Bombas
·        Bandas elásticas
·        Velas
·        Fósforos
·        Vasos plásticos
·        Rollo de hilo
·        Texto guía
·        Colores
·        Hojas de block

Bibliografía: juguemos a las ciencias

sábado, 19 de mayo de 2012


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
Plan De Clase Con Metodología Problematizadora

Unidad: 1
Núcleo Interdisciplinario N_3: La naturaleza y la dimensión del pensamiento.
Bloque temático: Pensamiento y creatividad
Maestro Orientador: Julio Páez
Maestra En Formación: Nancy Ríos
Área: Ciencias Naturales
Tiempo: 2 horas
Fecha: 18 – 05 – 2012
Dimensión: Cognitiva, Comunicativa, Corporal Y Socio – Afectiva.

Estándar: me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

Competencias Institucionales: científico investigativas.
Competencias básicas: interpretativa, argumentativa y propositiva.

Logro: identifico en el entorno objetos que cumplen unciones similares a las de los órganos y sustento la comparación.
Indicadores de logros:
·       Reconoce las partes del ojo humano y sus funciones
·       Establece relaciones entre la información y los datos recopilados.
·        Cumplo mis funciones cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes.

Temática: El ojo y las luz

Situación problémica
Pregunta problematizadora:
¿Qué importancia tiene el realizar experimentos que contribuyan a afianzar conocimientos a cerca de las partes y funciones del ojo humano?

Preguntas Problémicas
Ø  ¿Es o no necesaria la luz para poder ver?
Ø  ¿Qué partes del ojo conoces?
Ø  ¿Cómo se llama la parte del ojo que corresponde al  color de los mismos?

TAREA PROBLÉMICA

1.     Consigue una linterna y un espejo plano.
Observa en el espejo la imagen de tu ojo y localiza la pupila, por ningún motivo se deben tocar las partes  del ojo. Observa su tamaño, ahora enciende la linterna e ilumina la pupila. ¿Qué observas? Escribe la justificación de la respuesta.
2.      Dibuja en tu cuaderno un esquema de las partes del ojo.

Actividades

*     A.B.C
*     Motivación: lectura. “el examen de los ojos”
*     Conversatorio relacionado con dicha lectura donde los estudiantes harán aportes y reflexiones. Además se organizaran en grupos de 4 estudiantes y contestaran  las sgte  pregunta:
¿Qué señales o síntomas te pueden indicar  que estás viendo mal?
*     Has una lista de los hábitos que creas que contribuyen a mejorar y deteriorar la vista.
*     Formulación de preguntas problémicas
*     Representación de una lamina del ojo humano con sus partes.

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

El  ojo y la luz

Para poder ver los objetos que nos rodean  necesitamos de la luz y los ojos. Cuando los rayos de luz  se reflejan  sobre los objetos, llegan a los ojos. Pero ¿Qué ocurre en tus ojos? La luz que llega, pasa por el interior de tus  ojos por una pequeña abertura, de color negro, llamada pupila. Alrededor de la pupila encuentras la parte coloreada del ojo, que recibe el nombre de iris, cuya función  es controlar el movimiento de la pupila, de acuerdo con la cantidad de luz que requieres que entre en tu ojo.

La pupila y el iris forman un equipo perfecto para controlar la cantidad de luz que debe entrar al ojo para poder ver un objeto. Detrás del iris, hacia el interior del ojo se encuentran una lente convergente, e consistencia blanda, llamada cristalino. Las lentes convergentes son aquellas cuya superficie es gruesa en el medio y delgada en los extremos. Estas lentes se utilizan en las lupa, en los microscopios, para aumentar la imagen de un objeto, y en las gafas de aumento (como las que usan los abuelitos) estas lentes tienen como objetivo hacer que la luz se refracte  se forme en la retina, los nervios ópticos envían un mensaje al cerebro, en donde la imagen se voltea y se vuelve una sola, pues en cada retina se produce una imagen. El objeto se ve del tamaño que tiene en la realidad y a la distancia que efectivamente se encuentra

ACTIVIDAD DE FINALIZACIÓN

Experimento O Laboratorio: formemos imágenes

Se les dan unas recomendaciones para evitar los riesgos y que sigan al pie de la letra las indicaciones. Acompañamiento de un adulto o maestro.

Materiales:
*     Una vela de 2 cm de largo
*     Plastilina
*     Lupa
*     Una hoja blanca
*     Bolsas de basara grandes para forrar las ventanas del salón y oscurecerlo totalmente, unos fósforos, una mesa larga.

Procedimientos:

š Poner la vela encima de la mesa; pegarlo a ella con plastilina y encenderla. Apagar la luz del salón  de menara que solo se vea la luz de la vela.
š Luego un estudiante coloca la lupa frente a la vela, como a unos 30 cm.
š Otro estudiante  colocara la hoja  blanca en forma vertical y la ubicara detrás de la lupa; y que se vaya alejando de esta, hasta que se pueda  observar la imagen de la vela encendida en la superficie de la hoja. Cuando se haya logrado esto, observar con mucho cuidado la imagen que se ha formado en la hoja y describirla.
š Ahora cambian de papeles hasta cuando todos hayan descrito la imagen que se forma en la hoja.
š Identificar la similitud de lo que observaron con la manera como se forma la imagen en el ojo de los seres humanos.

Compartir el resultado obtenidos con el experimento ¿todos los resultados son iguales? Si hay diferencias ¿a que atribuyen que se deben?

Evaluación

Anotar en una hoja de block las conclusiones de la experiencia respondiendo (en grupo de dos o tres).

1)    ¿Cómo es la imagen de la vela?
2)    En tu laboratorio ¿Qué objeto cumple las veces de cristalino?
3)    ¿Qué objeto cumple las veces de retina?
4)    ¿Qué  cosa cumple las veces de objeto vista?
5)    Dibujar el montaje del laboratorio

Biografía:

Texto navegantes integrados 4 editorial norma pags 52, 54 y 55

Anexos

Esquema del ojo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBNIZCqD1z7N3JGQA34q3k6Q0Zg-YEKPgqEVS7wPzOzn8X7rZcqbFls8hscO-XD2p8sgPQaJpfH88FSMcvJg-DXapz3jQdl5TYEgCN3EbKcAvot62pFiWfX58jzAcm6Pzp1QvpDJO4Y_Y/s400/Ojo-humano.jpg

Lectura: Examen De Ojos Pagina 55 texto navegantes integrados 4 editorial norma

Recursos
Cuadernos, lapicero, lápiz, borrador, copias, lamina con el esquema del ojo humano, aula de clases, bolsas negras, vela, lupa, hoja de block. Mesa, plastilina, fósforos.